El tratamiento con insulina para la gente que padece diabetes ha cambiado muchísimo en poco tiempo. Hace poco Repúblika diabetes publicaba una entrada explicando el cambio tan grande en tan solo 36 años.
Hay distintos tipos de insulina en cuanto a composición, hay personas que tolerarán mejor unas que otras. Además, cada insulina tendrá un tiempo de permanencia en el organismo diferente. Podemos hablar de insulinas de acción lenta, rápida y ultrarápida entre las más conocidas.
Hoy en día la mayoría de los tratamientos con plumas de insulina utilizan alguna insulina de acción lenta, como insulina basal, y otra de acción ultrarrápida, como bolo para las comidas. La insulina se inyecta de manera subcutánea y de ahí va difundiendo hasta que llega al torrente sanguíneo.
El organismo necesita tener siempre glucosa disponible para que el cuerpo funcione correctamente. Para asimilar está glucosa entre comidas necesitamos unos mínimos de insulina. Estas necesidades de insulina quedan cubiertas por la insulina basal. Hay algunas insulinas basales que se ponen cada 12 horas, otras cada 24 horas y hay algunas que duran hasta 30 horas en el organismo. Estas insulinas se inyectan de forma líquida, aunque son mucho más espesas que las insulinas rápidas o ultrarrápidas. Al entrar en contacto con el cuerpo, se forman cristales pequeños de insulina, lo que permite que esta vaya difundiendo poco a poco al torrente sanguíneo, cubriéndo nuestras necesidades de insulina durante unas cuantas horas.
Para las comidas, cuando estamos introduciendo una gran cantidad de carbohidratos, la insulina basal no es suficiente. En estos casos tenemos que inyectarnos otro tipo de insulina, puede ser rápida o ultrarrápida y cada una de ellas tiene un tiempo de acción de unas pocas horas. Cuando comemos es cuando realmente las células se ‘alimentan’ y producen la energía que necesitamos.
También se puede usar un tratamiento con bomba de insulina. En este caso la persona lleva un catéter, colocado generalmente en la tripa, y la bomba va suministrando constantemente insulina. El caudal se modificará según las actividades que se realicen, por ejemplo, el usuario aumentará manualmente el caudal cuando vaya a comer. Las bombas de insulina utilizan insulina de acción rápida.
En mi caso llevo un tratamiento con toujeo, como insulina lenta, y novorapid, como insulina ultrarrápida.

La insulina toujeo me la tengo que poner una vez cada 24 horas. Es una insulina nueva que salió en el 2016. Las unidades de insulina que cada paciente se tiene que inyectar dependen de cada persona, en principio te pondrás más o menos dependiendo de tu peso, pero hay muchos otros factores que afectan. El endocrino te pondrá un tratamiento inicial basándose en el peso y de ahí, habrá que ir haciendo reajustes dependiendo de tus glucemias.
Yo empecé con 14 unidades de toujeo, pero como en mi caso entré en la fase de remisión, mis necesidades de insulina fueron bajando. Durante un tiempo me llegué a poner solamente 2 unidades al día de toujeo. Ya he tenido que subir hasta 4, y seguiré subiendo conforme mis células beta sean destruidas por mi sistema inmunitario. He leído que de toujeo se necesitan más unidades que de otras insulinas de acción lenta. Hay personas que se pone desde 20 unidades al día, hasta otras que necesitan 50 unidades.
Mucha gente se queja de molestias al ponerse las insulinas lentas. Sobre todo, he oído que la insulina lantus duele bastante, y para niños debe ser bastante problemático. Yo no puedo opinar mucho sobre esto con la toujeo, porque me pongo muy pocas unidades todavía, pero cuando me ponía 14 unidades la verdad es que no me dolía nada.
Una cosa que te dicen de estas insulinas es que su efecto es constante, que no tiene picos, que siempre está actuando la misma cantidad. He oído muchas opiniones al respecto, y por propia experiencia, puedo decir que no es cierto, al menos en muchos casos. Yo cuando me pongo esta insulina, a la media hora me da un bajón de azúcar importante. Luego sí que es cierto que ya se mantiene estable y llego bastante bien a las 24 horas.
Al principio, me ponía la insulina por la noche, pero me daban unos bajones tremendos después de cenar. Ahora lo que hago es ponérmela a las 5 de la tarde, y aprovecho para merendar algo con carbohidratos. Por ejemplo, la insulina basal para almorzar me cubre más o menos 1 ración de carbohidratos. Pues para la merienda me puedo comer tranquilamente 2.5 raciones que no me sube casi el azúcar.
Ayer, por ejemplo, a las 16:30 tenía en sangre 158 mg/dL. Me puse la toujeo 15 minutos después, y a las 17:30 tenía 69 mg/dL. En solo media hora ¡¡me bajó 90!! Eso fue de la toujeo, así que eso de que es lineal, nanai. Pero bueno, me vino muy bien para merendar.
La insulina novorapid se utiliza para las comidas principales: desayuno, comida y cena. Es una insulina líquida mucho menos densa que la toujeo que no forma cristales dentro del organismo, por lo que su difusión es mucho más rápida.
Lo mejor con estas insulinas, es calcularte la cantidad de insulina que necesitas por ración, y ajustar la dosis en cada comida. Yo por ejemplo, necesito por cada ración y media de carbohidratos una unidad de insulina. Esto cambia un poco si después de comer voy a moverme. Si ese es el caso, me pongo una unidad por cada dos raciones de carbohidratos, ya que el ejercicio aumenta la sensibilidad a la insulina y ésta es más eficaz.
Como norma general, tras inyectarte la insulina, ésta empieza a hacer efecto a las 10 minutos, tiene su pico de acción a la hora, y su efecto dura hasta las 3 o 4 horas. Esto no tiene por qué ser así en cada paciente, lo normal es que a cada uno le afecte de una manera determinada. Y una cosa muy importante es que la zona de inyección AFECTA. No da igual pincharte en la tripa, que en los brazos, que en los muslos. La insulina se absorbe mucho más rápido en la tripa, es algo más lenta la absorción en los brazos y en la pierna es todavía más lenta. Yo si me pincho en la tripa a los 5 minutos, algo de insulina ya me está haciendo efecto, el pico de insulina lo tengo sobre los 30 minutos y en dos hora ya no hay rastro de insulina en mi cuerpo. Mientras que si me pincho en la pierna, hasta los 15 minutos no empieza a hacer efecto, el pico esta sobre la hora y media y me dura la insulina algo más de tres horas. A mí me parece una gran diferencia (todo esto lo he sabido haciendo muchas mediciones y utilizando la información del Freestyle).
También hay que tener en cuenta, que si uno se pincha en la pierna, y a la media hora se va a poner a andar (o cualquier otro ejercicio que implique mover la pierna) la insulina va a actuar más deprisa, o si se pincha en el brazo y se pone a jugar a baloncesto. Esto puede dar lugar a que la insulina actúe más rápido de lo que uno piensa y que se produzca una hipoglucemia. Masajear la zona de inyección también aumenta la difusión.
Cuando uno se va a pinchar un bolo de insulina para cubrir una comida, hay que tener en cuenta muchos factores. Lo que hay que intentar es que la digestión se produzca a la vez que la liberación de la insulina en el torrente sanguíneo. Por lo tanto, tienes que controlar tanto de comidas como de zonas de inyección. Una comida rica en hidratos de carbono tipo azúcares, van a pasar a la sangre mucho más rápido que una comida rica en carbohidratos complejos. Y por norma general, la grasa y la fibra ralentizan la digestión. Así por ejemplo, si yo me voy a comer una pizza (que en general es grasienta), me pincharía, o en la pierna justo antes de comerla, o en la tripa después de comerla, y así más o menos hago que ambos procesos sean simultáneos (la digestión y la difusión de la insulina).
De todas maneras, acertar siempre es muy complicado, sobre todo comer fuera puede ser una auténtica odisea porque nunca sabes que llevan exactamente las comidas. Al final, no queda otra que ensayo y error, e ir aprendiendo como reacciona tu cuerpo en las distintas circunstancias.
5 comentarios en “Insulina”