Perros de alerta médica para diabetes

Hoy quería hablar sobre los perros de asistencia para diabetes e intentar aclarar algunas dudas que me han ido preguntado.

Perro de asistencia

Todo el mundo conoce los perros guías para las personas con problemas en la vista. Los perros guía son perros de asistencia, pero a parte de ellos, existen otros tipos de perros de asistencia. En concreto, para ayudar a las personas con diabetes existen los perros de alerta médica. Un perro de alerta médica es un tipo de perro de asistencia que te avisa de alguna situación potencialmente peligrosa.

Para las personas con diabetes, un perro de alerta médica nos detecta y nos avisa cuando vamos a tener una subida o una bajada de azúcar.

El perro de alerta no detecta un valor concreto de glucosa en sangre, lo que detecta es una variación «no normal» en el nivel de azúcar. Es decir, él detecta la subida o la bajada de azúcar cuando se empieza a producir, y te avisa con tiempo para que tomes medidas y evites la situación peligrosa. Esto es debido a que cuando tu estás inestable, desprendes una sustancia que es la que ellos detectan con su maravilloso olfato.

¿Qué hace el perro exactamente?

Bueno, esto dependerá un poco de cómo lo hayan entrenado, pero hablando del caso que yo conozco, lo que hace el perro cuando detecta esa variación es mirar al usuario y ladrar. Con ese ladrido, el perro te avisa de que algo no está bien. Ese es el momento en el que tú deberías medir el nivel de glucosa en sangre y valorar en qué punto estás. Me refiero, puede que estés en 180 mg/dL de glucosa en sangre y que de repente estés bajando de manera rápida. El perro ahí te avisaría, pero todavía no deberías tomar ninguna acción, porque igual te estabilizas en 100 y no es necesario que comas nada, pero él te está avisando de que no estás estable y que tengas cuidado. Porque igual que te puedes estabilizar en 100, puedes seguir bajando hasta una situación más grave donde debas actuar.

¿Es una opción para todo el mundo?

Mi respuesta aquí es clara. No.

Me explico, ante todo hay que recordar que estamos hablando de un perro, y cómo tal va a tener unas necesidades como cualquier perro. Por muy bien entrenado que esté, va a seguir necesitando sus salidas, que te ocupes de él en tema veterinario, aseo…

Te va a suponer un gasto adicional, ya no solo el gasto inicial, sino también el gasto como cualquier otra mascota. Y te va a requerir tiempo, tiempo para pasearlo, jugar, etc, pero también tiempo para «asentar su entrenamiento».

Además, es un perro que para que haga su trabajo va a tener que acompañarte a cualquier sitio, por lo que vas a tener que pasar muchas horas con él.

Si te gustan los perros, creo que es una opción maravillosa, pero si no te gustan o te gustan para un rato, no creo que sea tu opción. No puedes pretender que esté en un rincón quieto y solo se mueva cuando te vaya a avisar o cuando te apetezca jugar con él.

¿Compatible con medidores continuos de glucosa?

Por supuesto.

Creo que la información que te da un perro y un medidor es totalmente compatible. Un medidor continuo de glucosa te está leyendo tus niveles constantemente y esto te puede ayudar a ver patrones en tu día a día, puedes aprender cómo te afecta una comida o hacer ejercicio… Y de ahí mejorar tu conocimiento sobre ti, y por supuesto, con la monitorización continua también puedes programar alarmas para hipoglucemias e hiperglucemias. Aquí decir, que las alarmas las puedes programar tanto para un nivel de glucosa (que te avise si bajas de 70 mg/dL, por ejemplo) o para variaciones rápidas (que te avise si tu cambio es superior a 3 mg/dL por minuto). Yo tengo puestas alarmas para niveles, pero no para variaciones porque éstas me vuelven loca. Hay veces que puedo llegar a una hipoglcuemia con una bajada no tan rápida, y sin embargo, puedo algún día tener una variación muy rápida porque he comido, y en ese caso la alarma está sonando todo el rato y me acababa volviendo loca, así que esas las quité en seguida.

Un perro te avisa cuando estás teniendo una situación peligrosa, para que estés atento y te vigiles antes de que llegues a estar mal. Además, no se muy bien que es lo que detectan, pero se suelen poner más alborotados cuando la bajada es más peligrosa, por lo que ya sabes por dónde van a ir los tiros. Es como un guardaespaldas, te vigila aunque tu bajes la guardia. A parte de ti (o de otros cuidadores), tienes a un amigo peludo que está contigo atento, y eso aporta mucha tranquilidad.

¿Y cómo puedo conseguir uno de estos peludos?

Bueno, hay varias fundaciones que entrenan estos perros, e incluso he leído de gente particular que los entrena. Pero al igual que he oído esto, también he oído malas experiencias en algunos casos, e incluso gente que ha timado con este tema. Vamos, me parece vergonzoso que se juegue con estas cosas que ya bastante tenemos. Así que si estáis interesados en un perro de alerta médica, aseguraros antes de oír otros casos para ver que la cosa funciona y que no es un timo.

Yo os voy a hablar de una de las fundaciones que conozco y que se cómo trabajan.

CANEM

Esta es la fundación que conozco tanto porque son mis vecinos (y no lo sabía hasta que empecé en el mundo de la diabetes) como porque soy usuaria de uno de sus perretes (luego os cuento mi experiencia).

Antes de nada indicaros su página web para que veías allí la información que ofrecen y también aclarar que estoy escribiendo esto porque me apetece, no porque ellos me hayan dicho que lo hiciera ni me den nada a cambio, escribo mi experiencia con ellos cómo escribo mi experiencia con todo lo que voy probando.

CANEM es una fundación que trabaja exclusivamente con perros de la raza Jack Russell debido a ciertas características que los hacen más idóneos para esta tarea de perros de alerta médica. Ellos reciben en sus instalaciones de Zaragoza a los perros con dos meses de edad y los entrenan allí hasta los 6 meses.

A los 6 meses de edad realizan la entrega del cachorro y realizan un curso para que tu sepas cómo tratarlo y cómo hacer para que trabaje contigo. La entrega se hace en Zaragoza, pero luego tu puedes llevarte el perro donde vivas. CANEM tiene más de 100 usuarios repartidos por toda España e incluso alguno fuera de España.

El perro sale formado de allí, pero una tarea importantísima que he visto que es supernecesaria es el seguimiento. CANEM hace seguimiento de los usuarios y sus perros una vez a la semana para que todo vaya bien y te aconsejan qué hacer para que los pequeños problemas que surjan al principio se solucionen de una manera rápida y eficaz.

Las caras visibles de la empresa (que no los únicos trabajando), son Lidia y Paco. Paco es el entrenador y Lidia es la asesora en diabetes. Ella tiene diabetes desde los 5 años y además, es la usuaria de un perro de asistencia, una perrita que se llama Cini. Cini es la primera perra de alerta médica entrenada en España.

Cada perro, al final, se focaliza más en su usuario, pero la sustancia que ellos detectan es común a todas las personas con diabetes. Un día estaba con Lidia y Cini, y yo estaba teniendo una bajada y Cini me marcó. Y no solo me marcó la bajada, sino que también me marcó la experiencia, porque aunque te lo crees, verlo en primera persona es bastante impactante.

Con este tema, creo que a todo el mundo le pasa lo mismo, al principio no te lo terminas de creer, y cuando ves que es cierto, que marcan y no una vez ni dos, sino más, que ya no puede ser casualidad, que de verdad funciona, es todo un acontecimiento.

Todos mis amigos y familiares saben de mi perro y lo que hace y se que se lo creen, pero es muy gracioso ver sus reacciones la primera vez que lo ven en «acción». Es como, «Sí, me lo creía… pero ahora que lo veo !qué pasada!».

Si quieres acceder a un perro de alerta médica entrenado por CANEM, tienes que entrar en su página web y allí te lo explican. Tendrás que hacer una solicitud y ellos estudiaran tu caso. Es algo que lleva su tiempo, porque tienen que tener camada, y luego tienen que pasar los 6 meses antes de que te lo entreguen. Y si coinciden muchas solicitudes juntas pues tienen que dar preferencias, puesto que tienen un número limitado de perros que pueden entrenar a la vez.

Vale sí, muy bonito todo, ¿pero cuánto cuesta?

Quería dejar esta pregunta para el final, porque suele echar para atrás esta respuesta. Hay que tener en cuenta que estos perros son caros ya el hecho de adquirirlos, y dedicarse exclusivamente a esto es un trabajo como otro cualquiera donde hay que pagar unos sueldos, unas instalaciones, unos consumos y todo eso suma.

Puesto que ellos se mueven mucho para que cada vez le salga más barato al usuario adquirir un perro de alerta médica, os dejo el enlace a su web para que podáis ver la versión actualizada: enlace.

No es barato por supuesto, no es algo que todo el mundo se pueda permitir, pero sinceramente a mi lo que me indigna son los 150€ al mes que me dejo en sensores. Además, un perro de esta raza suele vivir unos 14 años, en 14 años me habré dejado en sensores (si no cambia la situación) 150 x 12 x 14 = 25.200€. Vamos, que da hasta miedo hacer estas cuentas.

Es cierto que los perros guías entrenados por la ONCE son «gratis» para los usuarios (que por costar en realidad son mucho más caros porque tienen mucho más entrenamiento), pero la ONCE es una fundación con años de historia que ya se ha labrado todo este terreno y ya cuenta con los apoyos económicos suficientes para que los usuarios no tengan que pagar nada, pero no es algo que pasa de la noche a la mañana. Quizás algún día sea así también en CANEM.

Mi perrito de asistencia

Os presento a mi perro de asistencia, Rigel.

img_6722
El día de su primer cumpleaños.

Ahora tiene un año recién cumplido y ya hemos convivido juntos unos meses. Me llegó en abril con 8 meses (sí, antes dije que los daban con 6 meses, pero Rigel y sus dos hermanos empezaron un poco más tarde el entrenamiento y se alargó más).

Fue un superregalazo de mis padres. Siempre había querido tener un perro y cuando oímos hablar de CANEM, los conocimos, vimos que hacían, mis padres no lo dudaron y ¡SORPRESA! Un amigo peludo.

Llevamos conviviendo cinco meses y ya se ha ganado su huequito en la familia.

Tener un perro de alerta médica requiere paciencia y ganas. Sobre todo al principio, hasta que el perro se adapta. Estamos hablando de que te dan un cachorro, con energía de cachorro. Un cachorro que está acostumbrado a estar con sus hermanos, a trabajar con Lidia y Paco, a vivir en un determinado lugar. Y aunque son perros muy bien socializados, que están muy acostumbrados a estar con otros perros y con personas desconocidas, para ellos es un cambio importante.

El perro cuando te lo entregan sabe reconocer el olor y sabe qué tiene que hacer cuando lo percibe, pero habrá un tiempo de adaptación hasta que se arranque a marcar. En algunos durará más y en otros menos. Aquí es muy importante el seguimiento de CANEM. Yo no tengo ni idea de psicología canina (bueno ahora un poco más), y cosas que a mi me pasan desapercibidas, ellos entienden perfectamente que está pasando y te mandan correcciones para que el perro se centre a trabajar contigo.

En mi caso tardamos unos días en empezar a ver los primeros marcajes de Rigel, y al principio te avisan sin mucho tiempo. Con esto me refiero que igual el perro ladra cuando estás ya en 60 mg/dL, pero reforzando ese comportamiento al final se irá acostumbrando y cada vez irá marcando mejor.

Al principio, no es fácil, tampoco diré que es difícil, pero tienes que ir cogiéndole el truco. Puede que empiece marcando en casa, luego en casa de alguna otra persona, luego en la calle… Esta fue la progresión de Rigel.

Todavía estamos trabajando, y yo se que llegará a ser mucho mejor que ahora, pero ya me hace algunos marcajes de los que alucinas. Y hay que tener en cuenta que todavía es pequeño, se distrae con facilidad si va por la calle y ve a otros perros, pero cada vez le va cogiendo más el truco a que por la calle también tiene que estar pendiente de mí. Y cuando lo detecta es una pasada. Se me pone delante, salta, me ladra y hasta que no me paro y le digo que muy bien y como algo, no «me deja tranquila» (generalmente si voy andando por la calle y me pasa algo es por una bajada).

Hace unas semanas estuve de vacaciones y Rigel se vino conmigo, por supuesto. Fuimos a todos lados y portando la documentación adecuada y el arnés identificativo no tuvimos problemas en entrar a todos lados. Eso sí, como no es un tema muy conocido todo el mundo me preguntaba al respecto, pero cuando lo explicabas, no te ponían ningún problema, al revés, a todo el mundo le gusta jugar con el perro.

Uno de los marcajes que más me impactó del viaje fue un día que habíamos ido de excursión. Habíamos estado todo el día andando por el monte y llegamos al hotel sobre las 7. Nos echamos un rato en la cama para descansar antes de cenar, porque estábamos agotados. Rigel se echó en el suelo a descansar también. Al rato, veo que se levanta, da vueltas a mi lado de la cama, y de repente, se pone a saltar y a ladrar. Yo miro mi reloj que está conectado al Dexcom G5, y vi que estaba en 142 con fecha diagonal bajando. Me estaba avisando, así que le dije que «Muy bien» y le di su premio. Como estaba «un poco alta», no hice nada, no iba a comer con 142 y flecha diagonal, así que me volví a echar. Pues él paró de comer, volvió a acercarse a la cama y volvió a ladrar. Yo me miré con mi pareja, porque es raro que dejara la comida a medias para volver a avisarme, y al final decidí comer por si acaso. Cuando yo me puse a comer, parece que Rigel se quedó tranquilo y siguió comiendo su comida.

Al final, comí dos raciones, que aun es. Bueno, pues al rato había bajado hasta estabilizarme en 80 mg/dL. Así que ¡menos mal que había comido las 2 raciones! Me habría quedado bastante baja si no lo hubiera hecho.

Y eso es lo que él me aporta, tranquilidad. Saber que puedo echarme a la cama porque estoy cansada y no estoy pensado en mi diabetes en ese momento, y que si voy a tener una bajada él está ahí para avisarme y evitar que llega a 40 mg/dL o vete a saber cuánto. Tranquilidad de que, aunque soy yo la que está más pendiente la mayor parte de las veces, él está ahí también para esas otras ocasiones que necesito desconectar.

Os contaré alguna historieta más con Rigel algún día, pero de momento ya vale que me he extendido un poco. De momento os dejo algunas fotos de Rigel.

img_6975

img_7025

img_6800

img_6910

img_7029

 

 

1 comentario en “Perros de alerta médica para diabetes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close