Cuerpos cetónicos

Seguimos con más moléculas, esta vez os voy a hablar sobre los cuerpos cetónicos.

¿Qué son los cuerpos cetónicos?

Llamamos cuerpos cetónicos a tres moléculas en concreto que serían el ácido acetoacético o también llamado acetoacetato, al ácido beta-hidroxibutírico y a la acetona que puede producirse del acetoacetato. Os dejo cómo se verían estas moléculas, ya que cómo química me hace ilusión ponerlo:

File:Aceton.svg

Esta sería la acetona, compuesto bastante conocido entre otras cosas por ayudarnos a quitarnos el pintauñas (aunque cada vez se está remplazando más).

File:3-Keto butyric acid Structural Formula V1.svg

Este sería el ácido acetoacético. Fragmentando este compuesto se obtiene la acetona.

File:(R)-3-Hydroxy butyric acid Structural Formula V1.svg

Y este sería el último con el nombre más raro, ácido beta-hidroxibutírico.

¿Dónde y cuándo se producen en el cuerpo?

Estos cuerpos cetónicos pueden ser producidos en el hígado cuando utilizamos las grasas como fuente de energía. La mayor parte de la energía la sacamos de la glucosa. Como ya sabemos, cuando introducimos glucosa al cuerpo la insulina se encarga de introducirla al interior de las células donde será utilizada como energía. Sin embargo, también tenemos almacenes de grasa. Esta grasa puede ser utilizada en casos especiales que necesitemos mucha energía. Las rutas metabólicas que degradan la grasa para obtener energía transforma las grasas en los cuerpos cetónicos.

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de utilizar cierta cantidad de cuerpos cetónicos. En concreto los músculos, el corazón, los riñones y el cerebro pueden utilizarlos cómo fuentes de energía.

Los cuerpos cetónicos se producen tanto con diabetes como sin diabetes, pero el problema al tener diabetes es que los cuerpos cetónicos se pueden acumular.

¿Qué ocurre si estamos faltos de insulina?

Si al cuerpo le falta insulina, no podrá utilizar la glucosa como fuente de energía ya que no tendrá la llave para entrar el interior de las células. ¿Qué pasa entonces? Bueno, si al cuerpo le falta energía y no la puede usar de la glucosa, tirará de las reservas de grasas que tenga. Al utilizar las grasas cómo única fuente de energía, utilizará más de la cuenta, produciendo un exceso de cuerpos cetónicos.

Esto es típico en el debut diabético. Cuando debutamos en diabetes, pasa un tiempo en que desconocemos de nuestra enfermedad y por lo tanto no nos tratamos. Estamos varios días e incluso semanas o meses sin poder utilizar glucosa como fuente de energía al no disponer de insulina. Es entonces cuando a la desesperada nuestro cuerpo tira de las reservas de grasa que tenemos, esto nos produce dos cosas principales: un elevado número de cuerpos cetónicos y, como consecuencia, una pérdida considerable de peso en poco tiempo (en mi caso perdí unos 8 kilos en un mes).

La acumulación de cuerpos cetónicos en sangre es muy peligrosa y puede producir cetoacidosis, una condición que vuelve ácida la sangre (estamos liberando ácidos) y puede desajustar todo el funcionamiento de nuestro cuerpo.

¿Qué síntomas producen los cuerpos cetónicos?

Cuando estamos en una situación de cetoacidosis, el cuerpo trata de deshacerse de las cetonas a través de la orina o exhalándolas a través de los pulmones, por lo que uno de los primeros síntomas serían un exceso de orina y un aliento con olor afrutado.

También puede ser que nuestra respiración aumente, ya que el cuerpo trata de liberar la máxima cantidad posible de acetona.

Los acumulación de cuerpos cetónicos en el cuerpo puede producir dolor abdominal, nauses, vómitos, fatiga, exceso de sed…

¿Cómo tratar esta situación?

Si tenemos exceso de cuerpos cetónicos es porque al cuerpo le falta energía. Le falta glucosa para conseguir la energía y por eso está recurriendo a las grasas. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es comer carbohidratos y ponernos insulina, para darle la energía que de verdad necesita al cuerpo y que éste deje de utilizar las grasas. Si en algún momento estamos produciendo exceso de cuerpos cetónicos, es muy importante no realizar ejercicio en ese momento, ya que lo único que haría el cuerpo sería degradar más grasas puesto que necesita más energía. Una vez solucionada la situación, una persona con diabetes puede realizar ejercicio perfectamente.

¿Cómo medimos los cuerpos cetónicos?

Actualmente, los cuerpos cetónicos se pueden medir de dos maneras: en la orina o en sangre.

En la orina se miran con unas tiras indicadoras que cambian de color. Este color se compara con un indicador y dependiendo de la tonalidad nos indicará de una manera aproximada los niveles de cuerpos cetónicos.

En sangre, la medición de cuerpos cetónicos se puede realizar con mayor rapidez y exactitud, ya que desde el momento que se producen se pueden detectar con un valor numérico, mientras que para mirarlos en la orina hay que esperar que los riñones filtren la sangre. Hay varios glucómetros que, a parte de medir la glucosa en sangre, también pueden mirar los cuerpos cetónicos utilizando otras tiras reactivas diferentes especiales para esta prueba. Los glucómetros que conozco que miden cetonas son el Freestyle Libre, el Freestyle Optium y el Glucomen.

Si nos miramos los cuerpos cetónicos en sangre tendremos que saber que:

  • Menos de 0.5 mmol/l. Es normal, no es necesario preocuparse.
  • Entre 0.5 y 0.9 mmol/l. Si con este resultado el valor de glucosa en sangre es menor de 180 mg/dL, tendremos que comer algo con carbohidratos, y si tenemos el azúcar alto podemos comer algo de carbohidratos y administrar un poco de insulina.
  • Entre 1 y 2.9 mmol/l. Deberemos comer carbohidratos y poner insulina.
  • Más de 3 mmol/l. Hay riesgo de cetoacidosis y deberemos acudir al médico.

Por supuesto, todo esto os lo explicará vuestro educador/endocrino y os dará pautas más concretas sobre qué hacer en cada caso y según vuestras condiciones particulares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close