Hemoglobina glicosilada

La hemoglobina glicosilada es un parámetro que nos miden en los análisis de sangre y que nos indica la media de glucosa que hemos tenido durante los últimos tres meses.

Hoy en día, se disponen de otras herramientas que nos pueden ayudar a hacer un seguimiento de la diabetes (como los medidores continuos de glucosa), pero este parámetro sigue siendo importante porque te da un resultado global de tu glucemia, aunque hay que saber qué representa y que no es el único parámetro para determinar si se ha llevado un buen o mal control de la enfermedad.

¿Qué es exactamente la hemoglobina glucosilada?

La hemoglobina es una proteína de la sangre encargada de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de las células, y de llevar el CO2 producido en las células hasta los pulmones para exhalarlo.

Esta proteína es capaz de unirse a otras moléculas, en concreto la parte que nos afecta es que se puede unir a la glucosa. Cuando esto ocurre, se forma lo que llamamos hemoglobina glicosilada y se representa con las letras HbA1c (Hb hace referencia a hemoglobina, A1 a la parte de la hemoglobina que experimenta la unión con azúcares, c hace referencia a que se ha unido a una glucosa en concreto).

Unión entre la hemoglobina y la glucosa

Las proteínas en nuestro cuerpo pueden llevar a cabo diversas reacciones, muchas de ellas son llevadas a cabo por enzimas que se encargan de realizar una reacción de una manera muy específica y generalmente estas reacciones se pueden revertir, es decir, pueden formarse nuevas uniones, pero también romperlas y volver a tener las moléculas iniciales.

La unión de la hemoglobina con la glucosa no es una reacción enzimática y es irreversibles. En el momento que una hemoglobina se une a una glucosa, ya no hay manera de soltarse. La cantidad de glucosa que se va a unir a la hemoglobina de la sangre dependerá de la concentración de glucosa, cuanta más glucosa haya, más se unirá. Cada hemoglobina tiene una vida media de unos 120 días. Del total de hemoglobinas que tenemos, alrededor del 1% mueren al día y otro 1% se regenera.  Podemos verlo, de una manera muy general, de la siguiente manera: si un día tenemos de media 100 mg/dL eso “marcará” las hemoglobinas nuevas de ese día dejando esa información ahí disponible durante 3 meses, y así cada día con las nuevas hemoglobinas, hasta que, si transcurridos esos 120 días nos hacemos una analítica, el valor de la hemoglobina glucosilada nos indicará la media de glucosa durante los últimos 3 meses de todas esas hemoglobinas que se han ido marcando cada día.

¿Qué interpretar del valor de la HbA1c?

El valor de la hemoglobina se da en porcentaje. Si cogiéramos una gota de sangre y de esa gotita pudiéramos aislar 100 hemoglobinas, contaríamos cuántas tiene glucosa unida. Si, por ejemplo, nos salen que de esas 100 hemoglobinas 5 de ellas tienen glucosa, eso quiere decir que nuestra HbA1c es del 5%.

Relación entre el valor de HbA1c y la media de glucosa

La revista «Diabetes Care» publicó un artículo donde indicaban la relación entre ambos parámetros. La relación entre ambos viene determinada por la ecuación de una recta:

Media de glucosa (mg/dL) = 28.7 x HbA1c – 46.7

Usando la ecuación anterior, podemos calcular un valor teniendo el otro. Es decir, si os dicen cuanto sale vuestra hemoglobina glicosilada podríais sacar cual ha sido vuestra media de glucosa durante los últimos tres meses, o si tenéis datos suficientes de glucosa podríais estimar cuanto os va a salir vuestro valor de hemoglobina.

Gráfica

Tablas de relación

Usando esa ecuación, he sacado unos cuántos datos de la relación entre ambos parámetros, os las dejo por aquí por si queréis echar un vistazo rápido.

1

2

3

¿Qué valores son buenos?

En una persona sin diabetes los valores de hemoglobina glicosilada suelen varias entre 4 y 5.9%. Estos límites pueden cambiar un poco, estos serían los más amplios que he visto, otros laboratorios dan límites entre 4.5 y 5.7%, pero bueno, por ahí andan los valores.

Todo lo que sea mayor de esos números, ya es una situación anormal para el organismo y hay riesgo de sufrir con el tiempo alguna consecuencia de haber mantenido altos esos valores. Hay estudios que dicen que a partir de una hemoglobina glicosilada mayor de 7%, los riesgos de desarrollar alguna complicación aumentan demasiado, por lo que muchas veces se suele poner como límite una HbA1c de 7%, en el sentido de que si es inferior la diabetes está controlada, mientras que si es superior hay que plantearse realizar algún cambio para mejorar los resultados.

Yo, con los medios que hay hoy en día (sobre todo gracias a los medidores continuos de glucosa), creo que hay que aspirar a conseguir valores normales, valores por debajo de 6%, puesto que son los valores que tendríamos de no padecer la enfermedad. Puede ser que mantener estas cifras en algún periodo concreto de nuestra vida o alguna situación específica puede ser muy difícil, pero al menos hay que intentarlo, siempre poniéndose objetivos reales adaptados a cada caso (hay personas que igual necesitan subir esos límites si, por ejemplo, presenta hipoglucemias inadvertidas) .

Tras el debut

Cuando debutamos en diabetes, lo normal es que hayamos estado malos un tiempo antes del tratamiento, mientras no sabíamos que nos pasaba algo. Durante este tiempo habremos tenido bastante descontrol en la glucosa, estando en hiperglucemia muchas horas seguidas. Por eso se analiza la hemoglobina glicosilada que indicará la media de glucosa de los últimos tres meses y que tras el diagnóstico suele dar un valor muy elevado.

Yo cuando debuté tenía una hemoglobina de 11.9%, indicación de que efectivamente algo iba bastante mal con mi glucosa. A partir de ahí, con el tratamiento, conseguí bajar el resultado. Durante los primeros tres meses me midieron la hemoglobina una vez al mes. Al mes de haber debutado bajó a 9%, un mes después bajó a 7% y un mes después bajó a 6%. Desde entonces, he intentado mantener mi nivel debajo de 6%, ayudándome sobre todo de la información de mi medidor continuo de glucosa.

Medidores continuos de glucosa

Me gustaría remarcar otra vez la importancia de estos sistemas que permiten una monitorización continua de los niveles de glucosa y debería ser accesibles para todo el mundo. Analizar la hemoglobina glicosilada es importante, pero este valor aislado no lo dice todo. Es importante saber cuánto tiempo se está en rango. Un valor en sangre constante de 125 mg/dL daría una hemoglobina de 6%, que está muy bien. Ahora bien, si estoy la mitad del tiempo en 50 mg/dL y la otra mitad del tiempo en 200 mg/dL, eso también daría una hemoglobina de 6% y, sin embargo, no son buenos resultados porque te has pegado la mitad del tiempo en hipoglucemia y la otra mitad en hiperglucemia. A lo largo del día pasamos por muchos momentos diferentes y tener un medidor continuo de glucosa nos ayuda de una manera rápida a predecir comportamientos y evitar situaciones de riesgo para nuestra salud pudiendo mejorar mucho nuestros valores y conseguir estar en rango mucho más tiempo, evitando tanto sustos puntuales de episodios de hipoglucemias como consecuencias a largo plazo por haber estado en hiperglucemia mucho tiempo.

1 comentario en “Hemoglobina glicosilada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close