Hace seis meses que soy usuaria de la bomba de insulina Ypsopump. Quería contaros mi experiencia con ella durante este tiempo. Es la primera bomba de insulina que llevo, por lo que no he podido compararla con otras, pero os cuento un poco lo que he ido viendo.
Catéter
La inserción del catéter con el aplicador me parece sencilla y rápida. En general no me duele ponerme el catéter, pero depende de zonas. He comprobado que, en zonas de más grasita, no me molesta nada, y si son zonas donde tengo menos, me duele un poco. También depende de si me pillo algún nervio, pero en general, no me duele o me molesta un poco. Cada vez que me pongo un catéter, me queda resentida la zona unas horas. Si me presiono la zona, me molesta o incluso me duele, pero después de ese tiempo ya no me molesta nada, puedo dormir apoyada sobre el catéter y no me entero. He llevado el catéter en la zona del abdomen y en la parte alta del culete y sin problemas.
El adhesivo me aguanta bien los tres días de vida del catéter. A veces, se empieza a despegar por los bordes pasado un día, pero nunca se llega a despegar más y nunca se me ha caído solo.
Cuando me quito el catéter se queda un boquete bastante majo en la piel, pero me recomendaron en los grupos de Facebook la crema Cicalfate y la verdad es que me va bastante bien. Ayuda a cicatrizar las heridas.
Durante este tiempo, he tenido 1 problema de obstrucción de catéter. No tengo muy claro que pasó, pero me saltó el aviso en la bomba de obstrucción de catéter. Así que lo primero que hice fue quitarme el tubo y purgar, a ver si así se solucionaba el problema. Al principio, parece que funcionó ya que no me volvió a salir el aviso, pero no debía estar pasando bien la insulina porque me estaba quedando un poco más alta de lo normal, así que al final me lo cambié. Solo me ha pasado esa vez.

Tubo
El tubo que lleva el sistema de infusión de insulina es de color azul, se supone que es para poder ver mejor las burbujas en caso de que se forme una. Con el tema burbujas solo he tenido un problema también. Aunque coincidió con un periodo que me puse malísima con la gripe y estaba superinquieta durmiendo y no se si hice algo raro con la bomba, el caso es que me salió un burbujón, pero lo vi bastante bien en el tubo, así que purgué para quitarlo, y no pasó nada. No he vuelto a ver burbujas.
El tubo se une al catéter de tal manera que puede girar 360◦, es bastante cómodo la verdad, porque yo a lo largo del día me pongo la bomba en distintos sitios, así que poder mover el tubo es útil.
Vial de insulina
Los viales son de 160 unidades de insulina. Existen viales de insulina para esta bomba precargados con Novorapid y también puedes rellenarlos con otras insulinas. Yo he probado con Fiasp y Humalog. El proceso de llenar el vial es sencillo, cuando le coges el truco en 3 minutos está lleno, así que tampoco es un problema. Puedes cambiar vial y catéter independientemente, de hecho, a mi me duran los viales unos 6/7 días, así que a veces me cambio catéter sin cambiarme el vial, o al revés. Siempre purgando bien el equipo, claro. Son viales de vidrio y puedes ver bien si se crea alguna burbuja al llenarlo. Si es así, con unos golpecitos para que se quede la burbuja en la parte de arriba y luego purgarlo bien, solucionado.
Bomba de insulina
Es una bomba pequeñita y muy cómoda de llevar. Mi principal miedo era que no pudiera dormir con ella porque me molestara. No he tenido ningún problema, desde el día 1 no me ha molestado nada, y eso que yo doy muchas vueltas en la cama. No me molesta y nunca se me ha desconectado. Me la engancho en el pantalón, en la parte del cuello del pijama o me la pongo con una riñonera en la cintura, y de ninguna de las tres maneras me entero de que la llevo.
Durante el día también es cómoda de llevar porque es muy pequeña y se disimula bien en cualquier sitio. Cuando te dan la bomba te dan vatios accesorios para llevarla puesta, a mi la que más me gusta es la que dicen que es para colgarla del sujetador. Es una funda de tela blanca o negra con una pinza, me gusta porque sigue siendo pequeño el conjunto bomba + funda y me la coloco enganchada de la cintura del pantalón colocando la bomba hacia dentro. Como es tan pequeñita no me molesta nada.
Otra manera de llevar la bomba que también me gusta mucho, es con las riñoneras de Hid-in, son pequeñitas y me las pongo en la cintura, en invierno que se lleva ropa más ancha no se nota nada.
Cuando llevo vestidos, me compré una funda a través de Etsy para llevarla en la pierna. Si llevo el vestidos sin medias se sujeta bien, pero si llevo medias se me escurre, así que me compré un liguero para sujetarla y así ni se cantea.
Recientemente, Ypsomed ha sacado otra funda de plástico con una pinza más fuerte. Hace que el conjunto bomba + pinza sea más grande, pero también hace que sea más resistente y para hacer ejercicio viene muy bien, porque la otra pinza sujeta menos si vas a hacer algún tipo de ejercicio.
Es una bomba fácil de usar, solo tiene iconos, pero son muy intuitivos y te acostumbras en seguida. Mi resumen de la bomba es cómoda y sencilla.
Otros accesorios
A parte de los distintos accesorios para llevar la bomba, en «My lovely bird» venden unas pegatinas para colocar en la bomba y personalizarla un poco. La verdad es que son curiosas. Glico, la fantástica, que también es usuaria de esta bomba, me habló de esta página y compré algunas pegatinas que me encantan.
App para el móvil
La bomba se conecta a una aplicación del móvil donde puedes ver todo lo registrado en la bomba. La insulina total que te has puesto en basal y en bolos, la insulina activa que te queda… También tiene calculador de bolos y puedes registrar manualmente las glucemias. Yo la aplicación del móvil no la uso demasiado, solo para ver cuanta insulina activa me queda en algún momento que estoy fuera y no tengo muy claro cuánto me he puesto.
Programa de ordenador
De manera online o descargando un programa, puedes llevar un seguimiento de los datos. La bomba se comunica con la aplicación del móvil y el móvil sube los datos a la nube. El programa de ordenador me sirve para generar los informes que le llevo a mi endocrina, donde aparece el perfil actual que tengo de insulina basal o la insulina que gasto al día. Esto me evita tener que llevar registros manuales, se generan solos y yo contenta porque me da mucha pereza apuntar todo.
Cosas que echo de menos
Creo que cada uno tiene sus prioridades de lo que busca en un dispositivo, yo tengo una lista de lo que pediría por prioridades, os la dejo aquí siendo la primera la que más me gustaría que tuviera.
- Lo que más echo de menos es un “mandito”. Un glucómetro u otro dispositivo que me permitiera controlar la bomba desde ahí y no tener que sacar la bomba en ningún momento. Me parece muy útil para diversas situaciones, como cuando estás de evento tipo boda o es invierno y tienes la bomba escondida debajo de mil capas.
- Tener una opción de administrar un bolo a una hora determinada. Me pasa a veces que como algún tipo de comida con grasas que sé que me van a empezar a hacer efecto a las 3 horas, sin embargo, me quiero ir a dormir antes, a las dos horas, por ejemplo. En ese caso, me vendría muy bien poner un bolo cuadrado que empezara a actuar en una hora (es decir, cuando hiciera tres horas de la digestión) porque si me lo empiezo a poner antes, aunque sea muy extendido en el tiempo, se que voy a ir de bajón antes de empezar a subir pudiendo tener alguna hipoglucemia importante. He visto que en algunas bombas está la opción de decir que el bolo lo empiece a pasar a los 15/30/45/60 minutos, eso también solucionaría bastante mi problema.
- Conectar con un medidor continuo. Me gustaría que mi sensor de glucosa se conectara con la bomba, o al menos con la aplicación del móvil y pudiera tener en una misma gráfica el perfil de insulina y los niveles de glucosa para estudiar mejor tendencias. Se que, en principio, se estaba estudiando que se conectara con Dexcom G6, pero todavía no se nada al respecto sobre sí será así efectivamente y cuándo estaría disponible.
- Conexión sensor de glucosa y bomba para páncreas artificial. La verdad que respecto a este tema tengo dudas y no se que haría al respecto. Me fío mucho del sensor, pero se que a veces se le puede ir la pinza, y que esos momentos puedan darme algún susto porque se administre más o menos insulina… me da mucho respeto. Se que es hacia donde hay que ir, pero creo que tal y como está ahora todo, yo no lo tendría puesto. Prefiero seguir tomando las decisiones yo, pero lo pongo en la lista porque sí que creo que es algo a ir investigando.
Cambio de plumas a bomba de insulina
Lo último que quería comentar es el cambio de tratamiento de plumas a bombas.
Tanto usar plumas como bomba para administrar insulina, requiere un grado de implicación grande si quieres llevar un buen control. El conteo de raciones, el cálculo de factor de sensibilidad, cálculo de grasas y proteínas, aprender cómo te afectan las emociones… todo eso es igual en un caso como en otro. Sin embargo, todo es mucho más sencillo con la bomba y para mi es un cambio a mejor sin duda. En mi entrada de bombas de insulina os comento las principales ventajas que le veo a llevar bomba frente al tratamiento con plumas.
En mi caso, he visto una mejora importante en las noches que no podía conseguir con plumas. Antes de llevar la bomba, era incapaz de tener una noche recta. Mis necesidades de insulina son muy distintas por la mañana que por la noche y siempre iba de bajada y me levantaba bajita. Poder poner una cantidad de insulina cada hora ha hecho que pueda irme a dormir en un valor y despertarme en el mismo valor (siempre y cuando no haya insulina activa, o haya grasas que vayan a actuar…). Casi no tengo ni una sola hora con el mismo valor de insulina seguido.
Pero con la bomba de insulina puedo conseguir adaptar cada tramo a lo que necesito y ver esas rectas por la noche, no tiene precio.
2 comentarios en “Bomba de insulina Ypsopump: 6 meses con ella”