Evento de blogueros en Ypsomed

Hace unos días tuve la oportunidad de ir a conocer las instalaciones de Ypsomed en Suiza. Ypsomed contactó con algunos blogeros españoles para ofrecernos la oportunidad de ir hasta Suiza a conocer un poquito más la empresa, enseñarnos las instalaciones y hablarnos de los próximos objetivos que tienen en mente. En esta entrada os voy a contar qué tal fue el viaje.

Ypsomed

Ypsomed es una farmacéutica suiza que nació en 2003. Sin embargo, su historia en la diabetes es anterior ya que previamente fue conocida como Disetronic, empresa que creó la primera bomba de insulina y que en 2003 vendió el negocio de infusión a Roche. Disetronic mantuvo la tecnología de inyección y pasó a llamarse Ypsomed fabricando productos para la diabetes como son las agujas y plumas de insulina. Del 2010 al 2018 fueron los distribuidores de la bomba parche de insulina Omnipod y desde el 2016 sacaron al mercado su propia bomba de insulina: Ypsopump.

Ypsomed tiene varias fábricas en Suiza. En Burgdorf se encuentra la fábrica de plumas de insulina y de la bomba de insulina junto con las oficinas centrales y en Solothurn tiene la fábrica de agujas de insulina, así como de los catéteres y viales de su bomba. En este viaje nos contaron que van a abrir una nueva fábrica en Alemania.

Ypsomed tiene dos ramas principales. La parte de Ypsomed que se dedica a la diabetes se llama My Life Diabetes Care.

Visita a la fábrica

Tuvimos la suerte de ver la producción de plumas, bomba y agujas, así como de ver las oficinas centrales. Aunque, como es normal, no nos dejaron hacer fotografías.

Toda la producción de los materiales para diabetes se lleva a cabo en salas blancas, salas diseñadas especialmente para reducir al máximo el riesgo de contaminación. De hecho, el ensamblaje de las agujas se lleva a cabo en una sala blanca dentro de una sala blanca. A esta segunda sala no pudimos acceder, pero vimos varias partes de esta sala a través de unas ventanas. Para entrar material a esta segunda sala se tiene que hacer a través de una entrada con doble compuerta, un espacio intermedio entre ambas salas con dos puertas en las que nunca pueden estar abiertas las dos puertas a la vez. En esta sala trabajan con un presión positiva, es decir, esta sala tiene una presión ligeramente superior a la exterior para que en el caso de que haya alguna impureza en el ambiente el flujo de aire vaya hacia el exterior y no hacia el interior, evitando contaminación.

Antes de acceder a las salas blancas nos hicieron ponernos bata, gorro, gafas y una especie de patucos de plástico encima de nuestros zapatos. Además, tuvimos que lavarnos bien las manos. Los chicos con barba también tenían que llevar una especie de mascarilla.

Total, que al final íbamos todos de este estilo.

img_4694

Fábrica en Burgdorf

El primer día visitamos las instalaciones de Burgdorf. Allí se encuentra la fábrica donde producen tanto las plumas como la bomba Ypsopump.

En las distintas líneas de producción de las plumas fabrican las carcasas que luego envían al resto de farmacéuticas donde se colocará la insulina. De hecho, no solo fabrican plumas para insulina, también para otros medicamentos. Fabrican muchas plumas, pero quizás para nosotros la más conocida es la de Lantus.

El proceso que vimos de montaje de las plumas es totalmente manual (aunque también tienen una línea automática), un operario es el que se encarga de montar todas las partes. Un dato curioso que mencionaron es que en las líneas de fabricación manual casi todos los trabajadores son mujeres, ya que las mujeres suelen manipular mejor este tipo de piezas tan pequeñas.

Después del proceso de fabricación de las plumas, nos enseñaron el proceso de fabricación de la bomba. El proceso de ensamblaje también es manual y el tiempo para tener una bomba lista es de 4 días. Para el ensamblaje de la bomba se utilizan adhesivos que tardan en curar 8 horas.

Cada pocos pasos en el proceso de ensamblaje comprueban que todo esta correctamente. Una de las pruebas que hacen, una vez la bomba está terminada, es una prueba para asegurar la estanqueidad de la bomba pasando aire a presión para detectar posibles fugas. El aire está formado por distintas moléculas pequeñas mientras que el agua está formada por moléculas de agua con una cierta interacción entre ellas, si «el aire» que es más pequeño no consigue pasar, el agua líquida tampoco lo hará.

Al final del proceso, todo el grabado que lleva la bomba se hace mediante láser y se les asocia un código para poder seguir la vida de esa bomba por si hubiera algún problema.

Actualmente, tienen dos líneas de producción manual con las que fabrican 180 bombas al día.

Oficinas en Burgdorf

Por la tarde estuvimos en las oficinas centrales donde tuvimos una presentación por parte de Eberhard Bauer (Senior VP) y Harald Medema (Alliance Manager) donde nos explicaron la historia de Ypsomed, los productos disponibles y los proyectos que tienen en marcha.

img_4695

Nos hablaron también sobre diferentes estudios que se han llevado a cabo donde se muestra que el tratamiento con bomba de insulina presenta mejoras importantes frente al tratamiento con plumas. No solo el hecho de la flexibilidad que permite en cuanto a regulación de basales, sino que la manera de infusión de la insulina también se realiza de una manera más óptima para el organismo. Nos mostraron un estudio del 2015 donde  mostraban que la probabilidad de desarrollar una complicación cardiobascular potencialmente mortal en el grupo de pacientes sin bomba de insulina era un 50% superior.

Respecto a los proyectos que tienen en marcha nos pidieron que no contáramos nada, pero tiene buena pinta las mejoras que tienen pensadas para la bomba de insulina que incluyen mejoras de conectividad con medidores continuos de glucosa.

0e437034-6ca0-452c-92a5-2cec1f09016e

Fábrica en Solothurn

El segundo día vimos la fábrica donde se producen las agujas de insulina, los catéteres de la bomba y los viales. Tienen una producción de 400.000 agujas por turno y tres turnos al día.

La parte plástica se realiza en una sala blanca con extrusoras. Las extrusoras son máquinas que utilizan pellets de plástico que se funden en el interior de la máquina y se inyectan en un molde con la forma deseada. Una vez fabricada la pieza de plástico, esta pasa directamente a la segunda sala blanca donde se producirá el ensamblaje de la aguja.

img_4696
Distintas partes plásticas producidas por las extrusoras.

El ensamblaje de las agujas así como la fabricación de las partes metálicas se realiza en la segunda sala blanca donde no pudimos entrar, una pena porque habría estado bien poder ver esta parte del proceso.

Dentro de esa sala también se lleva a cabo la fabricación de los catéteres de insulina y los viales.

Y con ésta, terminó nuestra visita a Ypsomed.

Productos en España

Desde hace una año tenemos disponible en España la bomba de insulina de Ypsomed, la bomba Ypsopump. El tema de las bombas disponibles en España depende mucho del hospital donde vayas, ya que en unos solo ofrecen un tipo de bomba mientras que en otros dejan elegir al paciente entre varios modelos.

Yo soy usuaria de Ypsopump y la verdad es que estoy muy contenta, sí que es cierto que me gustaría que tuviera ciertas mejoras, pero lo principal para mí es que sea una bomba cómoda y eso lo cumple con creces. En esta entrada hablé en su día de la bomba (enlace) y en esta otra entrada de mi experiencia con ella (enlace).

A parte de la bomba, en muchos centros también podemos encontrar las agujas de insulina de Ypsomed y puede que con el tiempo llegue su glucómetro.

Agradecimientos

Poder visitar Ypsomed ha sido todo un privilegio. Desde aquí me gustaría agradecer esta experiencia a Ypsomed, especialmente a Íñigo. Íñigo, citando Linkedin, es el General Manager de Iberia, el responsable comercial que nos acompañó durante todo el viaje y el que contactó con nosotros para esta aventura.

Ha sido un anfitrión espectacular que nos ha hecho sentirnos cómodos en todo momento formando parte del grupo. Muchas gracias por esta oportunidad, ha sido increíble poder visitar la empresa y poder aprender un poquito más sobre este mundo.

Me gustaría dar las gracias a Sara y Julian de Ypsomed que nos acompañaron durante todo nuestro viaje en Suiza y nos hacían de traductores cuando nos hablaban en suizo. Muchas gracias por cuidarnos tan bien y por todo lo que teníais preparado para nosotros.

Gracias a Eberhard y Harald por el rato que pasamos con vosotros y por vuestro esfuerzo en hacer la presentación en español. Vuestro español es muy bueno e hizo que nos sintiéramos más como en casa.

Y muchas gracias a todos los Ypsi People por hacer de este un viaje tan agradable donde pudimos intercambiar opiniones y seguir aprendiendo cada día. Gracias por estos días y por vuestra ayuda en general, gracias por hacer más llevadera esta carga.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close