Diasend es una herramienta que permite recopilar información de distintos dispositivos médicos relacionados con la diabetes como glucómetros, sensores continuos de glucosa o bombas de insulina y presentar toda la información de una manera ordenada.
Para poder usar Diasend lo primero que hay que hacer es registrarse en su página, os dejo el enlace aquí: Diasend.
La primera vez tendréis que completar varios datos y luego podréis hacer siempre modificaciones pinchando en la pestaña «Mi perfil» dentro de la opción «Revisar mis datos».
La manera de conectar los dispositivos variará dependiendo del dispositivo en cuestión. Hay dispositivos que ya envían automáticamente los datos a internet y Diasend tiene permisos con algunos de estos sistemas para poder conectarse directamente con ellos y mostrarnos en su aplicación los datos. Para conectar con Diasend estos sistemas hay que ir a la pestaña «Conectar aplicación» y ahí tendréis la lista de los dispositivos que se pueden vincular. Una vez que se vinculan, los datos suben automáticamente, no tenemos que hacer nada más. Aquí os dejo una lista de las aplicaciones que se pueden conectar.
Otros dispositivos también se pueden conectar, pero habrá que descargar los datos mediante un cable. En las dos fotos de abajo os dejo los dispositivos que se pueden conecta a día de hoy (octubre 2019):
Diasend tiene guías para descargar los datos de los distintos glucómetros, sensores o bombas de insulina. Os dejo por aquí los enlaces: guía.
Una vez que tengamos todos los dispositivos conectados a Diasend, podremos ver gráficas comparando todos los datos e incluso podremos generar informes en PDF para llevar a nuestro endocrino.
Si le damos al botón de PDF nos aparecerán una serie de opciones para que marquemos lo que queramos ver. A mi los informes que me gustan son los de «Comparación día a día».
Actualmente, yo llevo el sensor Dexcom G6 y la bomba de insulina Ypsopump y tengo ambos conectados con Diasend. Puesto que los tengo conectados con las aplicaciones de ambos dispositivos se actualizan los datos automáticamente y ya no tengo que hacer nada más para visualizar los datos. Me parece una herramienta muy útil para observar todos los datos juntos y estudiar patrones y comportamientos. La parte que más me gusta a mi son las gráficas de comparación. Se pueden ver dentro de «Revisar mis datos», en «Comparación» y dentro de ahí en «Día a día».
Los datos que se muestran se ven así:
La gráfica de arriba muestra mis datos de glucosa que tan acostumbrados estamos a ver en nuestros sistemas de medición continua. La gráfica de abajo muestra los datos de insulina.
La insulina está dividida en dos partes.
- Por un lado, podemos ver en forma de línea azul la insulina basal. En el eje de la izquierda se muestras las unidades, en mi caso de 0 a 0.5 unidades. Este eje se ajustará automáticamente dependiendo de las necesidades de cada paciente. Se muestras por horas la configuración de insulina basal que yo tengo ajustada en mi bomba, por ejemplo, yo a las 2 de la mañana tengo programada una insulina basal de 0.35 unidades/hora como se muestra en la gráfica. Si hago alguna modificación como basales temporales, la línea se volverá roja y marcará el valor que se usó en el tramo horario correspondiente.
- Por otro lado, las columnas muestran la insulina administrada en forma de bolos. Las columnas azules son bolos normales y las columnas grises son bolos extendidos. El eje de la derecha muestra las unidades de estos bolos, en mi caso va de 0 a 4 unidades. Esto también se ajustará según los datos de cada paciente.
Por último, la comparativa también muestra a la derecha del todo un resumen de la insulina necesitada ese día, tanto la insulina de basal como la de bolos y unas tablas con estos datos numéricos.
Diasend también tiene una aplicación de móvil, aunque a mi personalmente me parece mucho más útil la opción de escritorio ya que es mucho más completa.
A parte de lo que os he mostrado, hay muchos otros datos que se pueden ver en Diasend, os animo a que la uséis y descubráis que es lo que más os gusta.