El verano supone un punto extra de atención respecto al cuidado de la diabetes. Las insulinas que tenemos hoy en día pueden aguantar hasta 25ºC, pero por encima de esta temperatura puede estropearse. Dependiendo si nuestro tratamiento es como múltiples dosis con pluma de insulina o si utilizamos bomba de insulina tendremos que vigilar distintos aspectos.
El año pasado os hablé en esta entrada sobre diversas formas de mantener la insulina a la temperatura adecuada cuando se usa tratamiento con plumas de insulina. Este año, que soy usuaria de bomba de insulina, os voy a comentar varios aspectos que he visto importantes usando este tratamiento.
Con la bomba de insulina, la insulina suele estar expuesta a temperaturas superiores. Hay personas que no notan ninguna diferencia respecto a cuando las temperaturas son más bajas, sin embargo, otras personas ven que el efecto de la insulina se pierde en un día, aparecen muchas burbujas, mayor riesgo de obturación de catéteres …
Os comento los aspectos que he visto y cómo los he solucionado.
- Temperatura adecuada de la insulina.
Si la insulina está expuesta a temperaturas superiores de 25ºC puede deteriorarse. Veremos entonces que pierde su efecto y los niveles de glucosa en sangre aumentan. Se pueden formar burbujas también, y en ese caso veremos el mismo efecto ya que mientras pasa la burbuja no estará pasando insulina.
Yo la verdad es que no he notado disminución del efecto de la insulina. Me suelo cambiar de vial una vez a la semana y durante toda la semana ha tenido el mismo efecto. Sin embargo, la presencia de burbujas ha sido bastante elevada.
Para evitar esto, he estado más atenta a la bomba. Cada vez que me iba a pasar un bolo de insulina para las comidas, revisaba el vial y el cable y comprobaba que no hubiera burbujas. Si había, purgaba primero y luego administraba el bolo.
Y, por otro lado, intentaba que la bomba no estuviera expuesta a temperaturas tan elevadas. Normalmente, me coloco la bomba en una riñonera en la cintura o enganchada a la cintura del pantalón, pero por dentro. En ambos casos está más en contacto con el cuerpo que le da más calor. En verano he intentado que tenga más ventilación, guardándola en algún bolsillo o en la riñonera, pero en la cadera y hacia el exterior.
Para los días de mucho calor, compré en Diabetika una funda que viene con cartera de frío para la bomba que mantiene la temperatura por debajo de 25ºC. Este tipo de carteras son las que uso para los bolis y me van muy bien, así que compré una para la bomba. La cartera de frío se activa sumergiéndola en agua durante un rato. Las carteras frío que tengo para los bolis me duran activas varios días e incluso semanas, sin embargo, esta cartera para la bomba me dura un día o como mucho dos. Al día siguiente tengo que reactivarla sumergiéndola en agua de nuevo durante unos minutos y listo.
Una cosa a tener en cuenta es que la cartera da cierta humedad a la bomba. Si la bomba no es resistente al agua podría estropease. No estoy segura de esto, pero si tenéis alguna duda, yo preguntaría a la farmacéutica de vuestra bomba y que os oriente. También se podría envolver con algún plástico la bomba antes de poner la cartera de frío para evitar que el agua toque la bomba.
- Contacto con el agua.
En verano hay muchos días de piscina y playa en los que hay que tener cuidado con la bomba. Hay bombas que son resistentes al agua, por lo que podrías bañarte con ellas sin problemas. Sin embargo, otras no lo son.
Mi bomba de insulina se puede sumergir, pero con limitaciones (máximo 1 metro durante 1 hora). No obstante, como es fácil que se me pase el tiempo, he preferido tratarla como si no lo fuera y evitarme algún susto.
Estuve mirando distintas opciones para llevar la bomba dentro del agua sin que se mojara. Existen riñoneras impermeables bastante baratas, pero en todas está el mismo problema, ¿cómo paso el cable?
Hay gente que tiene estas riñoneras y hace un pequeño agujero para el cable y luego refuerza con plástico. Esta opción no la veía viable para mi ya que con lo chapucera que soy para estas cosas seguro que la liaba y me acababa entrando el agua.
Al final, opté por comprarme una riñonera Aquapac también en Diabetika. Estas riñoneras son un poco caras, pero están pensadas para que el cable pueda pasar. ¡Ojo! porque en la web dicen que para inmersiones no funcionan, que son más para salpicaduras. No obstante, yo me he metido al mar y a la piscina con ella y no me ha entrado agua. Para ser más exactos, una vez sí que me entró algo de agua. La riñonera tenía gotas de agua por dentro. No se muy bien por qué fue, probablemente no encajé bien algo al cerrarla, pero lo dicho, solo una vez y el resto sin problemas.
Otra opción, sería desconectarse temporalmente la bomba. Yo esto lo hago si voy a nadar propiamente. Hago desconexiones de una hora y durante esa hora me paso como bolo la basal que me correspondería. Por ejemplo, si en la hora que voy a estar nadando me tendría que pasar 0.3 unidades/hora, me paso un bolo de 0.3 unidades y luego pongo la bomba al 0% durante una hora para que no esté pasando insulina y la guardo (cuidado porque si estáis haciendo ejercicio igual la cantidad de insulina que necesitas cambie).
Cuando nado prefiero hacer esto porque me da cosa darle algún golpe y que se estropeé. Además, si está la bomba en la riñonera flota y puede ser un poco incómoda para ciertos movimientos.
- Obstrucción de catéter
También hay que prestarles un poco más de atención es a los catéteres. Yo de normal no tengo problemas de obstrucción, sin embargo, en la playa me pasó un par de veces que el catéter se obturó. Cuando me metí a nadar desconecté la bomba y yo creo que algún trozo de sal o arena bloqueó alguna parte y produce esa obturación.
Así que ojo, si veis que vuestro nivel de azúcar empieza a subir puede ser que tengáis obturado el catéter y toque cambiarlo antes de tiempo.
- Protección con cinta transparente
Aunque los sensores de medición continua suelen ser sumergibles en el agua, a mi en la playa me gusta protegerlos, me da cosa que la sal pueda estropearlos. En la piscina no los tapo, pero en la playa sí. Uso algún tipo de adhesivo transparente que se pega directamente en la piel y protege el sensor. Hay algunos modelos que vienen con una especie de apósito en medio para colocar justo ahí el sensor y otros solamente tienen el adhesivo. Si se usan de estos últimos recomendaría poner algo en el centro para evitar que se peguen ya que luego cuesta un poco despegarlo.
Este tipo de adhesivo también podría servir para tapar catéteres si se lleva la bomba desconectada.